jueves, 9 de enero de 2014

EL CANARIO DE CANTO DISCONTINUO II.


El lenguaje y sus funciones.

Si partimos de la base de que el lenguaje de las aves, en tanto que capacidad innata o genética, sirve para que por medio de determinados sonidos mas o menos complejos, dependiendo del tipo de ave, elaborar un sistema de comunicación o representación mas o menos complejo, basado en unas reglas y que cumpla determinadas funciones básicas, como la reproducción, conservación del territorio y lugares de comida, reconocimiento entre sí, etc. y que dichas funciones puedan ser plurales y puedan estar interpretadas de forma variada, podríamos llegar a la conclusión de que el canto de nuestros pájaros bien podría representar desde una única función a la conjunción de varias de ellas, dependiendo siempre de la naturaleza del mensaje y de la adaptación al medio en el que éste se produce.

En el caso concreto de nuestros canarios de canto discontinuo podríamos enumerar distintas funciones, unas comunes con otras razas de canarios de canto, y otras peculiares del canario de canto discontinuo.

Centrándonos en las que son monopolio exclusivo del canario de canto discontinuo, y que no se pueden encontrar en otras razas de canarios de canto, encontraríamos las siguientes:
  • FUNCIÓN INFINITA. Ligada profundamente a la función creativa, por su cuidada utilización en la combinación ilimitada del código empleado por el emisor, que por su exquisita armonía, modulación, ritmo, musicalidad, etc., también interminable en cuanto a sus posibles combinaciones, la hace exclusiva de este tipo de canarios.
  • FUNCIÓN CREATIVA. En ella el receptor o conjunto de receptores advierten en el mensaje rasgos novedosos o singulares, escuchados en combinación con otros, y con unas particularidades que al ser la primera vez que los reciben, quedan admirados por el curso creativo de la información transmitida.
En este acto de comunicación “imperfecto”, en el que se emplean dos códigos distintos, los mensajes emitidos por un canario son codificados por este y descodificados por un ser humano en base a un conjunto de reglas o sistemas dictadas a tal efecto para ese fin concreto. Es en la elaboración de este sistema de descifrado donde se deben plasmar de forma clara y precisa todas las diferencias que existen entre lo que significa un canario timbrado español u otras razas de canarios de canto, y un canario de canto discontinuo, que van mas allá de la presencia o ausencia de notas continuas.

Frente a otros códigos, el nuestro debe ser lo mas motivado posible y dar preferencia a la combinación de giros de texto fonético ilimitado, frente a los limitados, siendo estos últimos menos dificultosos, pero necesarios para darle una cierta linealidad al conjunto de la canción. 

Cada día tengo mas claro que en este interesante acto de comunicación, las únicas diferencias que existen en la actualidad entre las distintas denominaciones que se pueden asignar a un canario de canto discontinuo están mas ligadas a la “situación o contexto“, en tanto que conjunto de circunstancias espaciales, temporales, sociales o personales que enmarcan el mismo, que a diferencias insalvables en el código empleado para descodificar el mensaje.



Ese lenguaje se adapta y se condiciona por medio de diversos factores, tanto naturales e innatos, como artificiales y adquiridos.

Organología del canto.

A modo de somero resumen explicare como se producen los sonidos y el lenguaje en las aves y los órganos que interviene en el mismo. Es bien sabido que este lenguaje en la aves esta producido por una serie de órganos relacionados con distintas funciones vitales, como pueden ser la función cerebral y respiratoria. En cuanto a la primera, el cerebro de las aves esta formado por tres zonas: prosencéfalo, mesencéfalo y rombencéfalo que se une a la médula espinal. En el se producen una serie de relaciones neuronales interconectadas y codificadas entre si que dan lugar a la emisión de sonidos, que se controlan en una serie de núcleos cerebrales, entre los que destaca uno denominado HVC ( Centro Vocal Superior, localizado en el prosencéfalo) , cuyo tamaño esta íntimamente relacionado con el repertorio y complejidad del canto. Estos núcleos cerebrales son mucho mayores en los machos que en las hembras en especies como nuestro canario, en los que solo cantan los primeros.

A nivel genético, se esta estudiando desde hace décadas la influencia que pueden ejercer los genes en en el proceso de elaboración del lenguaje, tanto en humanos como en animales, en concreto del gen FOXP2. Existen diversas y variadas teorías al respecto, si bien muchas de ellas reconocen que el lenguaje, al presentar características muy difíciles y complejas, no puede estar afectado por la presencia de un solo gen, sino por una serie de éstos que actúan de manera interrelacionada, aunque seguro que el futuro en este campo nos deparara sorpresas que harán replantearse lo hasta ahora conocido.

Sobre la función respiratoria podemos destacar una serie de órganos, entre los que se sobresale, la siringe, órgano fonador de las aves, y cuyo equivalente en los mamíferos seria la laringe y las cuerdas vocales. Esta siringe esta dividida en dos partes, una a cada lado del cuerpo, que pueden emitir en distintas frecuencias y esta compuesta por cartílagos traqueales y bronquiales, a los que se unen una serie de músculos, cuya función principal es la de regular el aire que pasa por ésta. Hay cinco pares de músculos junto a la siringe y seis pegados a la traquea , que marcaran el tiempo y la frecuencia del canto. En la parte interna de los bronquios se sitúan uno o dos pares de membranas timpánicas, que vibran de una forma u otra, en función de su grosor y apertura. Dependiendo de las características fisiológicas y del numero de músculos y aros cartilaginosos, variara la dificultad de este sistema de comunicación.

Junto con la siringe, el aparato respiratorio esta compuesto por los sacos aéreos y los pulmones. La complejidad de una serie de fenómenos físicos entre todos ellos, sera lo que dará lugar a la emisión de sonidos, que formaran ese lenguaje.

No podemos olvidarnos de la función que desarrolla otro órgano, el oído, a la hora de captar sonidos. Esta compuesto por el oído externo, medio e interno.



Estados de aprendizaje del canto: canario discontinuo por oposición a canario timbrado español u otras razas.

Si dividimos el canto de nuestros canarios discontinuo en fases (educación negativa y no educación) y lo comparamos, por oposición, al canto de un canario tutelado (educación positiva), podemos encontrar diferencias fundamentales en estas fases.

Las variables a tener en cuenta en cuanto a la educación negativa y no educación, son las siguientes:
  • Separación de individuos bajo los siguientes criterios: hermanos de nidada, mismo padre y madre.
  • Dos o mas machos en cada voladero.
  • Fotoperiodo natural no modificado en cuanto al número de horas, existiendo la posibilitad de alterarlo en la ultima fase, en cuanto a la intensidad, con el propósito de controlar el proceso hormonal (testosterona y otros)  de termoregulación que se produce en un pájaro, una vez adquirida una canción adulta y estable y en el cual se alcanza el ciclo fisiológico ideal para iniciar la reproducción.
  • Alimentación idéntica en todas las fases o periodos.
  • Temperatura estable durante todo el periodo.
  • El periodo tendrá una duración máxima de unos nueves o diez meses, si se separan los pollos por nidadas; si se hace de otra forma, las fases pueden ser acortadas por los ejemplares de menor tiempo. Teniendo en cuenta la fecha de nacimiento, las fases oscilaran de forma aproximada de la siguiente forma:
  1. Primera fase: mes y medio/ dos meses
  2. Segunda fase: tres meses.
  3. Tercera fase: tres meses.
  4. Cuarta fase: dos meses.
Dependiendo de las modificaciones que se efectúen en estas fases, hablaremos de educación negativa o de no educación.

Canario discontinuo.

Otras razas tutorizadas.
  1. Fase sensible o critica: Momento inicial en la fase de creación/composición, sin que se pueda apreciar ningún sonido concreto. Carácter genético innato  + retroalimentación de dos o mas componentes machos del mismo voladero.
  2. Fase sensorimotora: Carácter genético innato, acompañado de un desarrollo físico de los órganos que interviene en el proceso + retroalimentación del canto emitido ya por el propio pájaro, en la cual se puede ya apreciar cual sera el macho dominante de ese voladero; esbozándose ya algunos caracteres de la canción final.
  3. Fase de canto plástico. Carácter genético innato, completándose el desarrollo físico del pájaro, apreciándose ya una canción mas organizada. Conforme avanza el tiempo se añaden notas al repertorio que pueden variar en cuanto a ritmo y composición. Momento crítico antes del enjaule.
  4. Fase de canto adulto. Canción final, en cuanto a composición, ritmo, musicalidad, etc.
  5. Fase de deterioro. Desarrollo hormonal máximo, que le llevará al periodo de cría.



    1. Fase sensible o critica: Momento
     inicial creado de forma artificial 
    mediante audios, tutores, etc.
    2. Fase sensorimotora: Mezcla de
     la fase inicial con el canto innato
     que apenas aflora al exterior por
     las técnicas de educación positiva.

    3. Fase de canto plástico.
    Proceso de educación 
    prácticamente finalizado en el cual se
     pueden ya apreciar cuales
     serán los resultados finales.
    4. Fase de canto adulto. Canción
     final en cuanto al sistema de
     autorización empleado, con
     independencia del resultado
     obtenido.
    5. Fase de deterioro. Desarrollo
     hormonal extremo que le llevará
     al periodo de cría.





Nota: La inclusión de estas fases en ejemplares tutorizados no es primordial para este trabajo, y la he incorporado a los solos efectos de comparar por oposición las grandes y excluyentes diferencias que existen entre ambos sistemas de educación, y de dejar meridianamente claro que los ejemplares en los que se han utilizado técnicas de educación positiva, se denominen como se denominen, nunca, repito, nunca, podrán ser llamados canarios de canto discontinuo. 

Aprendizaje e imitación frente a creación y composición.

Lo anteriormente expuesto sirve para introducir el razonamiento fundamental de este texto y que no es otro que diferenciar a los criadores y por ende, a los canarios de canto discontinuo, de otras razas, no solo por el hecho de la ausencia de notas continuas (fonema / r / ), que aunque de vital importancia, por si sola no podría justificar una diferenciación de tal tamaño, entre lo conocido como canario de canto discontinuo, frente a otras razas como el canario timbrado español o el canario ruso, sino lo mas importante desde mi punto de vista, que es la diferenciación de ambos mediante la unión de una serie de particularidades entre las que se encuentra la arriba citada, junto con otras como son la del modelo de selección (educación negativa y no educación), la multiplicidad y dificultad en la composición de variantes fonéticas ilimitadas y el canto infinito en el plano tiempo/espacio, que juntadas todas, si dan como resultado una definición clara y explicita de lo que debe ser un canario de canto discontinuo.

Desde mi punto de vista en mas factible entender esta diferenciación a través del camino de la contraposición de técnicas de educación - educación negativa y no educación - frente a la educación positiva, y todo lo que ello conlleva y significa,  en conjunción con todo lo relacionado con la composición fonética ilimitada, secuencia de emisión lenta, tono, etc.,  que el hacerlo basándose exclusivamente en criterios estrictamente fonéticos, en lo relativo a la presencia o ausencia de los fonemas vibrantes / r / o / /ř /, que en ocasiones pueden dar lugar a dudas o confusión, ya que si bien es cierto que la presencia de ese fonema es base y fundamento del canario de canto timbrado español, y que mediante el mismo es muy fácil y simple diferenciar ambos, no es menos cierto, que es mas controvertida dicha diferenciación si quien lo emite es un canario de canto discontinuo, en el cual, en ocasiones ese sonido puede estar emitido junto con otro fonema, o la desde de mi punto de vista, mas difícil de sustentar, como puede ser la diferenciación fenotípica.

Diferenciación entre el canario de canto discontinuo y el canario timbrado español u otras razas de canarios de canto.

Todo lo anteriormente escrito nos lleva a reflexionar acerca de las diferencias entre el lenguaje de una canario discontinuo frente a un canario timbrado español u otras razas como el canario ruso, las cuales se pueden enumerar en las siguientes:

Canario timbrado español u otros.

  1. Lenguaje aprendido.
  2. Estructura de canto finita
  3. Secuencia y frecuencia de emisión muy rápida
  4. Secuencia y frecuencia de  emisión rápida/media/lenta
  5. Capacidad de emisión y de composición de sonidos simples.
  6. Capacidad de aprendizaje y emisión  de sonidos complejos.
  7. Etapa de aprendizaje y perfeccionamiento de su canto.
  8. Etapa de aprendizaje: mímica o pantomímica.
  9. Selección de un cerebro y órgano fonador adaptados a sistemas tutorizados.
Canario discontinuo

  1. Lenguaje innato     transmitido genéticamente.
  2. Estructura de canto infinita.
  3. Secuencia y frecuencia de emisión lenta.
  4. Capacidad de emisión y de composición de sonidos complejos.
  5. Etapa de composición y perfeccionamiento de su canto.
  6. Etapa de formación creativa.
  7. Selección de un cerebro y órgano fonador adaptado a sistemas creativos.
Factores comunes

  1. Siringe similar, que o bien puede imitar los sonidos o bien puede componerlos
  2. Tono y frecuencia similares.
  3. Emisión de fonemas comunes e innatos
  4. Misma apariencia física.


Partitura en blanco frente a partitura reescrita. Copia. Transformación. Combinación.





  1. COPIA ► TUTORIZACIÓN  ► ACTITUD PASIVA ► EDUCACIÓN POSITIVA.

     2.  TRANSFORMACIÓN EDUCACIÓN NEGATIVA  SELECCIÓN GENÉTICA                       ►  
  ACTITUD ACTIVA/MEDIA.

  1. COMBINACIÓN NO EDUCACIÓN SELECCIÓN GENÉTICA ACTITUD ACTIVA/FUERTE
Es fundamental entender el simbolismo de la imagen de arriba. En ella se conjugan las tres formas de educación que existen en las distintas razas de canarios de canto. Por un lado esta el canario de canto discontinuo, en el cual su canto esta exclusivamente predeterminado de forma biológica y por el entorno que le rodea, frente al aprendizaje tutorizado, es decir, aquel que conlleva un acceso progresivo y programado por parte del criador a medios externos de aprendizaje. Este aprendizaje esta formado por una visión tradicional de la canaricultura que no comprende o no quiere comprender la superior dimensión de la no educación, en la cual el canario nace con una capacidades previas y con una actitud activa, con la que escribe sobre una partitura en blanco en base a factores genéticos y a su entorno mas próximo, que le hacen ser diferente a todos los demás.

Frente a él, la casi totalidad de razas de canarios de canto, que nacen para ser moldeados por la experiencia adquirida por su propietario y que van recibiendo mediante estímulos externos, de forma pasiva, la partitura que deben escribir.

Frente a la selección del canario de canto discontinuo, en la que éste desarrolla sus cualidades naturales en función de sus potencial genético y de forma innata, es decir, heredada biológicamente y representando libremente las cualidades que marcan su entorno y el comportamiento de éste en unión con su voladero, es decir, preexistente desde su nacimiento, se presenta el sistema opuesto, en el cual la experiencia del criador construirá su modelo ideal y adquirido por sus gustos personales, activando o desactivando un tipo de partitura frente a otra, es decir, existente y creada/ modificada.

Mediante la no educación, un canario puede llegar a dominar una partitura rica y compleja sin la ayuda exterior de terceros, sin estímulos que lo condicionen, y con la educación positiva, un canario no necesitará recurrir a esas cualidades innatas, que las podrá tener o no, nunca lo sabremos, ya que serán los estímulos externos los que suplan esas carencias genéticas, si las hay, por lo que estos estímulos deberán ser lo suficientemente claros y continuos para lograr un resultado positivo.

En medio de ambos encontraríamos la educación negativa, que trataría de disimular los posibles defectos que pudieran surgir en el entorno del voladero. Aquí el innatismo es tan fundamental como en la no educación, y las técnicas empleadas no serian para suplir las posibles carencias genéticas, sino para disimular los posibles defectos y equilibrar el saber innato, por lo que este sistema no se podría incluir en el de aprendizaje por tutorización, sino el del aprendizaje por selección.

La cuestión es determinar si hay alguna parte de este lenguaje que utilizan nuestros canarios para comunicarse que sea innato o este genéticamente determinado o fijado en todas las razas de canarios, es decir, que forme parte de la herencia genética mas básica y primitiva.

Sintetizando, entiendo que si existe la posibilidad de que haya una parte común a todos, esta tiene que ser la que presenta menos dificultad, por eso encuentro básico el hecho de hacer la diferenciación en base a un conjunto de cualidades, que a una sola de ellas, como puede ser la presencia o ausencia del fonema /r/, que representa una de las formas o la forma mas básica del lenguaje de los canarios y que desconocemos si puede pertenecer de forma innata a su ser mas puro, a su esencia mas básica y primitiva.

Por eso, es muy interesante reflexionar acerca de si esa parte tan básica es consustancial a todas las razas de canarios, o no lo es, con independencia de si ha sido educado o no. Aquí puede radicar buena parte del porqué es tan difícil de eliminar esa parte tan básica y primitiva.

Resumiendo, la dotación genética sera indispensable para que fluya esa capacidad que puede llegar a tener un canario si se emplean criterios de no educación o educación negativa, en contraposición con otros sistemas de educación (educación positiva) en los cuales la carga genética no tendrá tanta o ninguna importancia, y no sera una condición ni necesaria ni suficiente para que estos elaboren su canción.

Frente a una concepción del aprendizaje restrictivo (educación positiva) en la que ésta se presenta por oposición al aprendizaje ilimitado y permisivo (educación negativa y no educación), mientras en la primera se seleccionan ejemplares cuya virtud principal es la recepción de estímulos auditivos desde el segundo después de su nacimiento e incluso antes, en forma embrionaria, en los segundos, todo se dejara al libre albedrío de la genética y  de la improvisación.

Dala la transitoriedad y provisionalidad del actual periodo, en cuanto a las definiciones, códigos, etc., en estos escritos cuando hago referencia al canario timbrado español, lo hago haciéndola a los ejemplares que son tutorizados, siendo consciente de que otros no lo son; pero entiendo que es negativo e injusto meter a todos en el mismo saco, bajo esa denominación, la cual para criadores que piensan como yo, ha quedado ya obsoleta y desfasada. Por eso prefiero utilizar la denominación de canario discontinuo, aceptando otras como validas, unas oficiales y otras menos oficiales.

Para terminar esta serie de escritos dedicados a los sistemas de no educación en el canario de canto discontinuo, quisiera acabar diciendo que el canto de estos pájaros se aproxima mucho a lo que se debe entender como verdadera música , en cuanto a la creación del canario, en perfecta conjunción con el hombre, por lo que no cabe hacer distinción entre ambos, por cuanto los dos son la máxima expresión de una sensibilidad especial a la hora de entender la canaricultura. Ésta entra así en otra dimensión, dándole al canario compositor el lugar que se merece. No hay nada en el mundo comparable en matices y exquisitez al canario discontinuo, y vuelvo a repetir, y a denunciar, la infamia que se comete con ellos, pervirtiendolos con el empleo de sistemas de educación positiva. Esta raza se vale de su personalidad a la hora de componer para dejar escapar sentimientos, algo que es imposible que se pueda realizar con otra.


Entiendo que para una compresión total de este texto, es necesario haber leído antes los siguientes artículos:
2014 Pedro Mata. 

Referencias:
http://es.wikipedia.org/
http://www.fecc.es/pdfrazas/timbrado.pdf
http://canariculturadecanto.blogspot.com.es/
Hill, R.W., Wyse, G.A., Anderson, M. (2006). Fisiología animal. Médica Panamericana, Buenos Aires.
Eckert, R. (2002). Fisiología animal: mecanismos y adaptaciones. McGraw-Hill Interamericana, Madrid.