viernes, 17 de febrero de 2017

CUESTIONES PARTICULARES SOBRE EL COLOR EN EL CANARIO DE CANTO DISCONTINUO.





El propósito principal de este texto, es ampliar el escrito del año 2014, titulado "Generalidades básicas sobre el color en el canario de canto discontinuo ",  y darle una perspectiva mas amplia y concreta. Es por todos sabido, el múltiple y variado bastardeo al que fue sometido en sus orígenes lo que ahora conocemos como Timbrado Floreado o Cantor Español, tanto con canarios de color, como de postura. Tras el reconocimiento efectuado al Canario Timbrado Español, en su primer código, el del año 1962, durante la celebración del X Campeonato  Mundial de la C.O.M., en Bruselas (Bélgica), y a instancia de la A.C.E., éste y  todos los demás códigos posteriores, y refiriéndose al fenotipo de nuestro canario, han indicado prácticamente lo mismo.

Dice el código del  Canario Timbrado Floreado: " No siendo el canario de Canto Timbrado Floreado ni de color ni de forma, queda el criador en libertad de ajustar los caracteres fenotípicos de sus ejemplares según la evolución del canario silvestre. NO se admitirán el factor rojo ni la presencia de rizos en el plumaje. "

Dice el código del  Canario Cantor Español: " No siendo el Canario de Canto Español  ni de color ni de forma, queda el criador en libertad de ajustar los caracteres fenotípicos de sus ejemplares según el normal desarrollo del canario silvestre. No se admitirán el factor rojo ni la presencia de rizos en el plumaje."

Como indique en aquel primer texto: "Por ello, y mientras no se modifiquen los estándares en otro sentido, solo cabe la evaluación de los aspectos relacionados con su canto, dejando otros, como la morfología o el color, sin NINGÚN tipo de valoración, a excepción de los citados anteriormente, que son motivo de descalificación, por lo que los ejemplares que procedan de mutaciones anteriores al primer reconocimiento, de 1962, no son descalificables."

Así pues, y con el fundamento del múltiple bastardeo al que fue sometido este canario, y dado que hay razas de canarios de color que aparecieron con anterioridad a la aprobación de ese primer código, entiendo que éstas tienen cabida dentro de los estándares actuales, y mientras estos no sean modificados en otro sentido, si los pájaros cumplen con todos los demás requisitos canoros, pueden ser admitidos.

Por el contrario, hay otras razas de canarios de color cuya aparición es posterior a 1962, cuyos ejemplares en caso de presentarse como canarios de canto discontinuo, deberían ser descalificados, por entrar dentro de lo que estipulan los códigos como causas fundamentadas, al ser el producto de un cruce con otra razas o variedades. El problema puede surgir en los casos en que exista una duda razonable sobre la fecha de su reconocimiento o aparición.

No estaría de mas prestarle mas atención a este aspecto, y regularlo de una forma más especifica, pues aunque todavía no he visto ni oído ningún canario de canto discontinuo susceptible de ser descalificado por estos motivos, aunque a día hoy parezca  imposible, sólo hace falta que alguien lo imagine para que pueda ponerlo en práctica.

Habrá que atenerse a la fecha concreta de aparición de cada uno de ellos, para poder delimitar si pueden ser admitidos o no dentro del reglamento como canario timbrado floreado o cantor español. Es una cuestión complicada y difícil de delimitar en el tiempo, pues hay muchas variedades,  que a su vez se pueden dividir en otras, por ejemplo, dentro los melánicos clásicos, el canario ágata, puede ser dividido según su lipocromo en  amarillo, y este por su categoría, en intenso, nevado y mosaico, también el canario ágata puede ser blanco dominante o recesivo, amarillo marfil, y así podríamos citar otros muchos ejemplos. Habrá que tener en cuenta no solo el nombre, sino también el apellido, pues hay mas 300 variedades reconocidas por la O.J.M., por ejemplo, un canario bruno opal amarillo intenso, nunca podrá ser un canario de canto discontinuo.

Enumerare varios tipos, los mas comunes y básicos,  y que en algún momento nos pueden afectar. Todos los incluidos dentro de los apartados de canario lipocrómicos y canarios melánicos clásicos, y por lo anteriormente expuesto, podrían ser admitidos, mientras que los que se incluyen en el apartado de mutaciones de los  canarios melánicos, no lo deberían ser, como tampoco todos los mosaicos,cuya historia es muy confusa.


MUTACIONES APARECIDAS ANTES DE 1962


CANARIOS LIPOCRÓMICOS.


CANARIO AMARILLO. En Inglaterra, en el año 1585, en casa de Sir Walter Raleigh.

CANARIO BLANCO DOMINANTE. Su aparición se data  sobre el año 1677, en un criadero de Baviera (Alemania).

CANARIO BLANCO RECESIVO.   Posterior al dominante, se cree que apareció, en el  año 1908, en Martinborough (Nueva Zelanda), en el aviario de la Sra. Lee, y en Europa, sobre el 1912, en Londres, en casa del Sr. Kiesel

CANARIO MARFIL. Esta mutación apareció en un  criadero de canarios rollers, en Europa, en Holanda, en 1950.


CANARIOS MELÁNICOS CLÁSICOS.


CANARIO NEGRO. No es ninguna mutación, pues son las melaninas del canario silvestre. El negro con lipocromo amarillo de fondo, es el conocido como verde. El negro con fondo blanco dominante, es el gris dominante.

CANARIO BRUNO. Estamos ante la primera mutación melánica, con una datación sobre el 1709.

CANARIO ÁGATA . Apareció en la localidad de Leeuwarden (Holanda), en 1910.

CANARIO ISABELA. En el mismo criadero donde lo hizo  el canario ágata, como resultado de cruzar mutaciones brunas y ágatas, en 1915.


                                MUTACIONES APARECIDAS DESPUÉS DE 1962


CANARIOS MELÁNICOS (MUTACIONES).


CANARIO PASTEL.  Esta mutación  apareció en Holanda, en 1957.  Fue presentada por primera vez en el Campeonato Mundial de Treviso (Italia), en 1961.

CANARIO ALAS GRISES.  Parece ser que apareció sobre el año 1970, en Italia.

CANARIO OPAL. Apareció en 1949, en  Nurember (Alemania), en un criadero de canario roller. y fue mostrado el mismo año que fue reconocido el primer código del canario timbrado español, en 1962.

CANARIO SATINÉ. Esta mutación se manifestó en Argentina, en 1966, y en Europa, en Holanda, en 1969, siendo reconocida oficialmente en la década de 1970.

CANARIO INO. Apareció en Bélgica, en l964, de una pareja de canarios rojos. La eliminación de ese factor rojo  dio como resultado un canario amarillo de ojos rojos, Posteriormente, al cruzarse con canarios melánicos , aparecieron los phaeo-inos

CANARIO  TOPACIO. Apareció en Italia,en la década de 1970, siendo reconocido oficialmente en 1993.

CANARIO  EUMO.  En Holanda, en 1986, siendo reconocido en 1997.

CANARIO ONIX. En España, en las Islas Baleares o Valencia, en la década de 1980, siendo reconocido en el año 2001.

CANARIO  COBALTO. Apareció en 1995, en Alemania.

CANARIO JASPE. El ultimo en ser reconocido, en el año 2014, en el Mundial de Bari (Italia).

2017 Pedro Mata.